Una de las lesiones más frecuentes entre deportistas, sobre todo runners, es la del síndrome piramidal o “falsa ciática”. En el artículo de hoy, vamos a analizar qué es y cómo se trata adecuadamente.
¿Qué es el síndrome del piramidal?
Lo primero es conocer qué es el síndrome piramidal. Este síndrome es, básicamente, una contractura o sobrecarga del músculo piriforme o piramidal.
Este músculo puede contracturarse y originar una serie de síntomas y dolores muy similares a los de la ciática. Generalmente, esto sucede debido a un sobre entrenamiento o una mala pisada constante.
Es por ese motivo que también se conoce al síndrome piramidal como falsa ciática. Sin embargo, aunque los síntomas son similares, la principal diferencia que hay entre la ciática y el síndrome piramidal es que la ciática está causada por el pinzamiento de la raíz del nervio ciático a la altura de la columna vertebral.
En el síndrome piramidal, se comprime el nervio ciático como resultado del engrosamiento muscular, lo que da lugar a una serie de síntomas irradiados hacia la pierna.
Causas del síndrome del piramidal
Algunas de las causas más comunes del síndrome piramidal son practicar deporte de forma errónea, las cirugías en la zona abdominal o de la cadera y la dismetría de las piernas.
Práctica deportiva errónea
Este es, sin lugar a dudas, uno de los principales factores que causan el síndrome del piramidal. Algunas acciones que puedes llevar a cabo para evitar padecer de este síndrome son:
- Calentar adecuadamente antes de entrenar
- Estirar al finalizar la sesión
- Respetar los tiempos de descanso entre sesiones
Cirugías de la zona abdominal o de la cadera
Tras una operación quirúrgica en la zona abdominal o en la cadera, es posible que se provoque la formación de adherencias que modifican la estructura del tronco. A consecuencia de esto, el piramidal se contraerá de manera anormal para compensar el desequilibrio, llegando a causar el síndrome del piramidal.
Dismetría en las piernas
Otra de las causas del síndrome piramidal es la diferencia que puede haber entre la longitud de las piernas. Esta patología provoca que el piramidal esté tensionado, ya que el cuerpo tiene que compensar el desequilibrio.
Síntomas del síndrome piramidal
El principal síntoma del síndrome piramidal es un fuerte dolor en la zona de la nalga. En ocasiones, el dolor puede bajar por la pierna, pero nunca tanto como cuando se padece ciática.
Aunque es posible que se trate de un dolor constante, lo más habitual es que se manifieste como un dolor sordo o un latigazo.
Otros de los síntomas son molestias al estar mucho tiempo sentado, dificultad para cruzar las piernas o un incremento del dolor al subir cuestas.
¿Cómo tratar el síndrome piramidal?
La base del tratamiento para el síndrome del piramidal será eliminar la contractura que lo está causando. Para esto, es fundamental el trabajo manual de un fisioterapeuta con experiencia en esta patología.
Si estás sufriendo del síndrome piramidal, o no sabes si padeces ciática o síndrome piramidal, contacta con nosotros y uno de nuestros especialistas te ayudará.